ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL ODS 1: Fin de la pobreza

 

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL ODS1: Trabajos de la DG Diversidad Familiar y Servicios Sociales- Mº Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030


Ver Diapositivas

Siguiendo la información compartida en mi entrada anterior, voy a centrarme en los indicadores asociados al ODS 1, en el que trabajo más habitualmente dentro de la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.

Por otra parte, el INE es el coordinador del Sistema Estadístico Nacional y de la estadística “Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que recoge tanto indicadores del INE como elaborados por otros ministerios.

En la tabla siguiente pueden verse los indicadores asociados a las metas del ODS 1 por parte de la ONU, y la información sobre el estado de los mismos, así como los subindicadores que recoge el INE para reportar sobre el seguimiento de los indicadores de la ONU.

Meta

Indicador

Estado

Subindicadores

Fuente

Meta 1.1. De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día)

Indicador 1.1.1. Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)

No relevante. Valor próximo a 0.

No aplicable

No aplicable

Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

Indicador 1.2.1. Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza, desglosada por sexo y edad       

 

Disponible

Subindicador 1.2.1.1. Población en riesgo de pobreza relativa (ingresos < 60% mediana)

Subindicador 1.2.1.2. Población en riesgo de pobreza relativa (ingresos < 60% mediana) con alquiler imputado

INE

Indicador 1.2.2. Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales

Disponible

Subindicador 1.2.2.1. Población en riesgo de pobreza o exclusión social: indicador AROPE

Subindicador 1.2.2.2. Población viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo

Subindicador 1.2.2.3. Población con carencia material y social severa

Subindicador 1.2.2.4. Población con carencia material severa

INE

Meta 1.3. Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables

indicador 1.3.1. Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables

Disponible

Subindicador 1.3.1.2. Proporción de personas con discapacidad que reciben prestaciones

Subindicador 1.3.1.3. Proporción de desempleados que reciben prestaciones

Subindicador 1.3.1.4. Proporción de trabajadores cubiertos en caso de lesiones laborales

MITES

Meta 1.4. De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

Indicador 1.4.1. Proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos              

Disponible

Subindicador 1.4.1.1. Proporción de viviendas con acceso a agua corriente

Subindicador 1.4.1.2. Proporción de viviendas que disponen de aseo

Subindicador 1.4.1.3. Proporción de viviendas que disponen de baño/ducha

INE

Indicador 1.4.2. Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra: a) que posee documentación reconocida legalmente al respecto y b) considera seguros sus derechos, desglosada por sexo y tipo de tenencia

Explorando fuentes de datos

 

 

Meta 1.5. De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales

Indicador 1.5.1. Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes         

Disponible

Subindicador 1.5.1.1. Número de personas muertas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes

INE

Indicador 1.5.2. Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interior bruto (PIB) mundial

Disponible

Subindicador 1.5.2.1. Datos globales de daños asegurados en bienes y daños en las personas (daños directos) causados por riesgos extraordinarios (inundación, terremoto, vientos fuertes, terrorismo, etc.)

MºEconomía, Comercio y Empresa

Indicador 1.5.3. Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Disponible

Subindicador 1.5.3.1. Grado de adopción y aplicación de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Mº Interior

Indicador 1.5.4. Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

Disponible

Subindicador 1.5.4.1. Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

Mº Interior

Meta 1.a. Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

Indicador 1.a.1. Total de subvenciones de asistencia oficial para el desarrollo destinadas a la reducción de la pobreza en porcentaje de la renta nacional bruta del país beneficiario       

 

Disponible

Subindicador 1.a.1.1. AOD neta española deducidas las operaciones de deuda y la AOD reembolsable. (FONPRODE,FCAS y FIEM)

Mº Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Indicador 1.a.2. Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social)

Disponible

Subindicador 1.a.2.1. Proporción del gasto público total que se dedica a educación

Subindicador 1.a.2.2. Proporción del gasto público total que se dedica a salud

Subindicador 1.a.2.3. Proporción del gasto público total que se dedica a protección social

Mº Hacienda

Meta 1.b. Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza

Indicador 1.b.1. Gasto público social en favor de los pobres    

Explorando fuentes de datos

 

 

 

A continuación, voy a centrarme en el indicador 1.2.2. (Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales).

Con respecto a la pobreza, el indicador empleado a nivel de la Unión Europea es el AROPE (At Risk of Poverty and/or Social Exclusion) según sus siglas en inglés, dividido en sus tres componentes: el riesgo de pobreza monetaria (utilizando dos umbrales de renta mediana: el 60% y el 40%, la privación material y social severa y la baja intensidad laboral. España obtiene la información de estos datos a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), que es una encuesta anual que se realiza en todos los países de la Unión Europea y que en España la realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT). Por otra parte, la Encuesta de Presupuesto Familiares (EPF), también elaborada por el INE, ofrece

datos sobre los gastos de consumo de los hogares, así como sobre diversas características relativas a sus condiciones de vida.

Además del AROPE, otros indicadores relacionados con la pobreza serían los siguientes:

             Tasa de riesgo de pobreza antes y después de transferencias sociales

             Tasa de riesgo pobreza anclada

             Tasa de riesgo de pobreza persistente

Análisis de los indicadores:

Como se ha indicado en el módulo, es importante que los indicadores utilizados cumplan los criterios SMART (Específicos (Specific), measurable (Medibles), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y de duración limitada (Time-bound).

En el caso de los subindicadores de la lista, todos ellos son específicos y medibles mediante fuentes de datos oficiales y rigurosas. Asimismo, dichos indicadores contribuyen a metas que son alcanzables y con un periodo de tiempo limitado (a 2030). Sin embargo, dada la situación de partida y la situación actual en pobreza (la tasa AROPE es en 2024 del 25,8%, muy lejos del 20,2% al que nos habíamos comprometido), esta meta y los indicadores asociados están lejos de ser realistas.

Dificultades de los indicadores mencionados:

En el caso de los datos obtenidos por la ECV, se recoge la información sobre los ingresos del año natural anterior a la entrevista, pero al mismo tiempo se recogen otras muchas preguntas sobre condiciones de vida que se refieren al momento de la entrevista, por lo que en ocasiones la situación de una misma persona puede haber cambiado entre una información y otra. También se incluyen preguntas sobre todo el periodo biográfico de la persona y algunas preguntas concretas pueden referirse a momentos determinados de tiempo.

Además, a pesar de la armonización a nivel de la UE de los indicadores de pobreza, los países no siempre reportan los datos a la vez, lo que dificulta la comparativa al no contar con los datos referentes a los mismos años a la vez.

Por otra parte, algunos indicadores son más complejos de comprender y de explicar.

Desagregación de los indicadores:

En la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la pobreza y Exclusión Social 2024-2030 utilizamos, entre otros muchos, los indicadores mencionados y advertimos que todos los indicadores se examinarán siempre que sea posible:

             Por sexo

             Por grupos de edad, que distingan, entre otros grupos, a población infantil (menor de 18 años) y población joven (entre 18 y 29 años).

             Por composición del hogar

             Por nacionalidad o país de nacimiento

             Por grado de urbanización

             Por nivel educativo.

             Por nivel de empleo.

             Por régimen de tenencia en la vivienda.

             Por discapacidad

De esta manera se garantiza obtener la información más detallada y rigurosa posible, identificar áreas de mejora y áreas donde se debe profundizar, y se permite tomar decisiones políticas en consecuencia.

Cumplimiento de indicadores

Con respecto a la consecución del ODS 1, tal y como refleja el Informe de Desarrollo Sostenible de 2024, los desafíos persisten:

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Mención especial a los ODS 1 y 10: Estrategias del MDSCA2030 - DGDFSS